Hoy volvemos con la historia de la mujer. La entrada de este jueves va a ser algo más teórica, pero os invito a que sigáis leyendo porque es un tema interesante. Os hablaré del derecho a voto de las mujeres. Es muy importante tomar conciencia seria de esto, refleja claramente la grave situación de inferioridad por la que ha pasado: Los abuelos de nuestros padres no podían votar...¿increíble verdad?
En el antinguo régimen (hablo de apróximadamente el s. XVIII)
la mujer vivía subordinada al hombre. La novedad de la época, la revolución: los "Derechos del Hombre y el Ciudadano" se entendía sólo dirigido al género masculino, a pesar de que las ideas y las bases en aquellos tiempos era la igualdad entre individuos.
Desde que Olympe de Gouges publicó la "Declarachión de los derechos de la mujer y la ciudadania" defendiendo su igualdad y derecho a voto podemos decir con toda seguridad que empezaba algo nuevo: el movimiento sufragista
En 1866, John Stuart Mill hizo una propuesta para legalizar el voto femenino. Como reacción, nació la National Society for Women's Suffrage y organizaciones como esta fueron ganando importancia.
Además se iban incorporando al mundo laboral hasta que finalmente, tras la primera guerra mundial, su voto fue reconocido en el Reino Unido y fue extendiéndose. (A nivel Europa)
Por último y ya lo dejamos aquí por hoy, la lista por orden de los estados que legalizaron el derecho a voto de la mujer:
- Estado Norte Americano de Wyoming (1869)
- Nueva Zelanda (1893)
- Australia (1901)
- Finlandia (1906)
- Noruega (1913)
- Dinamarca e Islandia (1915)
- Russia (1917)
- Reino Unido - mayores de 30 años (1918)
- Alemania y Suecia (1919)
- Estados Unidos (1920)
- Irlanda (1922)
- Austria (1923)
- Reino Unido - sufragio universal (1928)
- España (1933)
- Francia e Italia (1945)
- Canadá (1948)
- Suecia (1971) !!
Gracias y hasta pronto!
No hay comentarios:
Publicar un comentario